Hipoacusia: Causas, tipos y prevención

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin
Share on email

¿Qué es la hipoacusia?

La hipoacusia es una incapacidad parcial para escuchar, puede ocurrir en uno (hipoacusia unilateral) o ambos oídos (hipoacusia bilateral) y de forma temporal o permanente. En los niños, los problemas de audición pueden afectar a la capacidad de aprender el lenguaje hablado y en los adultos puede crear dificultades con la interacción social y en el trabajo.

Causas de la hipoacusia

Las causas pueden ser por varios factores, que incluyen:

  • Hipoacusia hereditaria. Hay factores hereditarios que causan la hipoacusia.
  • Envejecimiento. Pérdida progresiva de la audición debido al envejecimiento, se conoce como presbiacusia.
  • Exposición al ruido. Esta es la causa de aproximadamente la mitad de todos los casos de hipoacusia, causando cierto grado de problemas en el 5% de la población a nivel mundial.
  • Algunas infecciones. Hay algunos tipos de infecciones o enfermedades que pueden derivar en una pérdida auditiva, como por ejemplo la meningitis o la otosclerosis.
  • Traumatismos en el oído. Daños en el oído, ya sea el oído externo o medio. El daño al oído medio puede incluir fractura y discontinuidad de la cadena osicular.
  • Ciertos medicamentos o toxinas. Algunos medicamentos pueden afectar reversiblemente la audición. Estos medicamentos se consideran ototóxicos.
  • Infecciones durante el embarazo. Como la sífilis o la rubéola pueden causar hipoacusia en bebes.

¿Cuáles son los síntomas?

Los síntomas de hipoacusia pueden variar de una persona a otra, algunos de los síntomas son:

  • Dificultad para usar el teléfono.
  • No saber de que lugar provienen los sonidos.
  • Dificultad para comprender el habla en presencia de ruido de fondo.
  • Los sonidos o el habla de las personas son difíciles de escuchar.
  • Necesidad de aumentar el volumen en la televisión, la radio, la música y otras fuentes de audio.

Complicaciones

  • Dolor en los oídos
  • Hiperacusia o sensibilidad aumentada con dolor auditivo
  • Tinnitus o acúfenos, sónidos en el oído cuando no hay ruidos externos.
  • Vértigos y desequilibrios
  • Timpanofonía o autofonía, sonidos resperatorios y audición anormal de la propia voz
  • Alteraciones del movimiento facial, lo que puede indicar un posible tumor o accidente cerebrovascular

¿Cómo es el diagnóstico?

La identificación de la hipoacusia generalmente la realiza un médico de medicina general el cual deriva el paciente al otorrinolaringólogo o audiometrista. Este último realizará las pruebas convenientes para saber la gravedad y el tipo de pérdida auditiva que presenta el paciente.

La pérdida de audición normalmente se mide reproduciendo sonidos generados o grabados, y determinando si la persona puede escucharlos. La sensibilidad auditiva varía según la frecuencia de los sonidos. Para tener esto en cuenta, la sensibilidad auditiva puede medirse para un rango de frecuencias y representarse en un audiograma. Algunas otras de las pruebas que pueden realizar es la otoscopia, examen visual del oído externo, canal auditivo, tímpano y oído medio. En caso de infección o inflamación, se puede enviar sangre u otros fluidos corporales para análisis de laboratorio.

Grados de hipoacusia

La pérdida auditiva existe cuando hay una disminución de la agudeza de los sonidos que normalmente se escuchan. Se diagnostica cuando las pruebas de audición descubren que una persona no puede escuchar 25 decibelios en al menos un oído. Los grados de hipoacusia se pueden clasificar en hipoacusia leve (25 a 40 dB), hipoacusia moderada (41 a 55 dB), hipoacusia media (56 a 70 dB), hipoacusia severa (71 a 90 dB) o hipoacusia profunda (mayor de 90 dB).

¿Cuáles son los tipos?

Hay tres tipos de hipoacusia:

  • Hipoacusia conductiva. Son daños en las partes más externas del oído.
  • Hipoacusia neurosensorial. En este tipo las partes más internas del oído se han visto dañadas.
  • Hipoacusia mixta. El daño reside en las partes internas y externas del oído.

Veamos en detalle como son los tipos de hipoacusia en detalle.

hipoacusia transmisiva

Hipoacusia conductiva o de transmisión

La pérdida auditiva conductiva está presente cuando el sonido no llega al oído interno, la cóclea. Esto puede deberse a la malformación del conducto auditivo externo, la disfunción del tímpano o el mal funcionamiento de los huesos del oído medio. El tímpano puede mostrar defectos de pequeños a totales, lo que resulta en pérdida auditiva de diferente grado. El tejido cicatricial después de las infecciones del oído también puede provocar la disfunción del tímpano, así como cuando se retrae y se adhiere a la parte medial del oído medio.

La disfunción de los tres huesos pequeños del oído medio puede causar pérdida de audición conductiva. La movilidad de los huesecillos puede verse afectada por diferentes razones, incluido un trastorno óseo de los huesecillos llamado otosclerosis y la interrupción de la cadena osicular debido a un traumatismo, infección o anquilosis también puede causar pérdida auditiva.

Hipoacusia neurosensorial o perceptiva

La hipoacusia neurosensorial es causada por la disfunción del oído interno, la cóclea o el nervio que transmite los impulsos de la cóclea al centro auditivo en el cerebro. La razón más común para la pérdida auditiva neurosensorial es el daño de las células ciliadas en la cóclea. Dependiendo del tipo, se podría estimar que más del 50% de la población mayor de 70 años tiene problemas de audición de este tipo.

La pérdida auditiva neurosensorial puede afectar a uno o ambos oídos dependiendo de la causa.

  • Hipoacusia bilateral neurosensorial. Este tipo es cuando la pérdida de audición afecta a los dos oídos y tiene un origen genético, sonidos muy fuertes o algún tipo de enfermedad que afecte a la audición como el sarampión.
  • Hipoacusia unilateral neurosensorial. Es cuando afecta a un solo oído debido a la exposición de un ruido intenso, un tumor, etc.
  • Hipoacusia neurosensorial asimétrica. Ocurre cuando hay pérdida de audición en los dos oídos pero en uno de ellos la perdida es mayor que en el otro.

Hipoacusia mixta

Es una combinación de las dos anteriores: conductiva y neurosensorial. Es por esto que suele reflejar un daño mayor, ya que la zona dañada es mucho más amplia al incluir los dos tipos anteriores. También puede aparecer en un oído o en los dos.

Hipoacusia en niños

Los niños con hipoacusia pueden tener problemas en el desarrollo de las habilidades del habla y el lenguaje. Cuando un niño tiene dificultades auditivas, las áreas del cerebro utilizadas para la comunicación pueden no desarrollarse adecuadamente. Esto es debido a que cuando estamos aprendiendo a hablar lo que hacemos es repetir lo que escuchamos, por lo que si no hay una buena audición, el niño que está aprendiendo a hablar, tendrá grandes dificultades para entender que es lo que le están diciendo y como hablar correctamente.

Cuanto antes se identifique la hipoacusia o sordera los resultados y el progreso del niño mejorarán. Los padres son esenciales en el proceso de diagnóstico e intervención.

Hipoacusia súbita o repentina

La hipoacusia súbita es una pérdida auditiva muy fuerte y repentina que suele afectar a un solo oído y en los casos más leves puede durar días. En los casos más graves produce hipoacusia crónica o sordera total. Lo más recomendable es que se acuda al médico cuanto antes para que pueda valorar el tipo y el grado de pérdida auditiva. Algunas de las causas de la hipoacusia súbita pueden ser:

  • Golpe en la cabeza
  • Alguna infección en el oído
  • El consumo de drogas o estupefacientes
  • Enfermedad de meniere

Tratamiento para la hipoacusia

La hipoacusia se puede tratar con audífonos o con implantes de conducción ósea, dependiendo del grado y el tipo que presente la persona. Algunos tipos de pérdida de audición de tipo conductiva se pueden corregir con cirugía para quitar lo que obstruye e impide la correcta funcionalidad del oído.

Prevención

Alrededor de la mitad de la pérdida auditiva en todo el mundo se puede prevenir mediante medidas de salud pública. Dichas prácticas incluyen la inmunización, la atención adecuada durante el embarazo, evitar ruidos fuertes y evitar ciertos medicamentos.

La Organización Mundial de la Salud recomienda que los jóvenes limiten la exposición a los sonidos fuertes y el uso de reproductores de audio personales a una hora al día para limitar la exposición al ruido. La identificación temprana y el apoyo son particularmente importantes en los niños. Para muchos, los audífonos, el lenguaje de señas, los implantes cocleares y los subtítulos son útiles. El lenguaje de signos es muy útil para personas que tengan un problema grave de audición.

Hipoacusia y acúfenos

Los acúfenos son sonidos en el oído cuando no hay sonidos externos que emitan esos sonidos que estamos escuchando, por lo que solo están en el oído. Muchas veces son como zumbidos o pitidos. Las causas de los acúfenos son desconocidas, a veces aparecen repentinamente y desaparecen al cabo de los días, también se pueden mantener durante años o, en los peores casos, toda la vida.

Es importante ir al médico para ver si los acúfenos son debido a alguna pérdida de audición, aunque no necesariamente tener acúfenos indique ninguna pérdida.

Bibliografía

  • Hipoacusia. Recuperado 15 de julio de 2020 de https://www.topdoctors.es/diccionario-medico/hipoacusia
  • LIBRO BLANCO SOBRE DISCAPACIDAD AUDITIVA Ámbitos de actuación, recursos, ayudas y protocolos. Helix. Recuperado de http://www.helixcv.com/wp-content/uploads/2017/07/LIBRO-BLANCO-SOBRE-DISCAPACIDAD-AUDITIVA-%C3%81mbitos-de-actuaci%C3%B3n.pdf
  • Borregón, S. (2016) Hipoacusia y sordera: Manual del conocimiento de la sordera y de la persona sorda a la intervención educativa. Editorial CEPE.
  • Hearing loss. Recuperado el 15 de julio de 2020 de https://www.mayoclinic.org/diseases-conditions/hearing-loss/symptoms-causes/syc-20373072
Silvia Marín

Silvia Marín

AUTOR

Licenciada en logopedia y especializada en rehabilitación de daño neuronal. Actualmente trabajo como logopeda en una clínica de rehabilitación neuronal y en mis tiempos libres escribo sobre mi apasionante profesión.

2 comentarios en «Hipoacusia: Causas, tipos y prevención»

  1. Es muy importante recordar sobre estos temas ya que debemos realizar la prevención, y remitir lo más temprano posible para prevenir más complicaciones además brindar mejor servicio a nuestros pacientes

    Responder

Deja un comentario