Índice
¿Qué es la disartria?
La definición de disartria es un trastorno del habla causado por debilidad muscular que conlleva a una dificultad para articular fonemas correctamente. Los músculos más afectados son: labios, lengua, cuerdas vocales y el diafragma. Se identifica rápidamente ya que otras personas pueden tener problemas para entender lo que dicen los afectados.
¿Cuáles son las causas de la disartria?
Los casos de disartria son debido a trastornos neurológicos como lesiones cerebrales, tumores y enfermedades. Estos pueden causar parálisis facial o debilidad de los músculos. y generalmente se caracteriza por balbuceo o ritmo lento al hablar, lo que puede ser difÃcil de entender. Las personas que lo padecen entienden perfectamente el lenguaje y piensan antes de hablar, pero al articularlos, surgen las dificultades.
Normalmente la disartria esté acompañada de trastornos como la disfagia (deglución), que deben evaluarse y rehabilitarse lo antes posible para evitar complicaciones en el estado clÃnico del paciente.
¿Cuáles son los sÃntomas de la disartria?
Los sÃntomas y signos de este trastorno pueden variar según la causa y el tipo. Entre los más comunes están los siguientes:
- Dificultad o complicación para mover los músculos de la cara, labios y lengua.
- Mala pronunciación
- Prosodia monótona.
- Alteración del timbre de voz.
- Habla demasiado lento o rápido.
- Voz nasal o ronca.
- Volumen de voz excesivamente alto o bajo.
- Habla de forma irregular, con interrupciones.
- Dificultades respiratorias.
¿Cuáles son los tipos de disartria?
Dependiendo de la causa, la ubicación de la lesión en el sistema nervioso y la gravedad de los sÃntomas, se describen diferentes tipos de disartria:
Disartria espástica
Es un trastorno que afecta al habla causado por un daño de los tractos corticobulbares. Afecta a los movimientos voluntarios del mecanismo del habla.
El origen suele ser consecuencia de accidentes vasculares, traumatismos craneales, esclerosis múltiple, encefalitis, tumores extensos o enfermedades degenerativas. Algunos de los sÃntomas más frecuentes son:
- Articulación imprecisa con tono e intensidad monótonos.
- Frases cortas, distorsión del rostro.
- Problemas al inicio del habla ocasionales, puede ser lenta o rápida.
- Interrupciones de la voz o la respiración.
- Voz áspera, forzada y a veces ronca debido a la hipertonicidad.
- Disfagia debido a la lentitud al coordinar movimientos de lengua.
Disartria atáxica
Este tipo es provocado por lesiones en el cerebelo, se puede notar porque hay una vocalización lenta y descoordinada, similar a la que ocurre en el estado de embriaguez. Las causas pueden ser:
- Enfermedades degenerativas
- Encefalitis
- Tóxicos
- Procesos paraneoplásicos
- Lesiones diseminadas: vasculares o desmielinizantes (esclerosis múltiple)
Algunos de los sÃntomas suelen ser:
- Músculos hipotónicos
- Temblor intencional
- Tasas lentas del habla, prolongación de vocales e imrecisión en las consonantes.
- Errores intermitentes de articulación.
- Excesivo esfuerzo al hablar
Disartria flácida
Es un trastorno de la voz que es debido al daño de uno o más nervios craneales responsables del habla. Se caracteriza por tener espasmos o tensiones musculares, debido a dificultades principalmente en la laringe por alguna alteración en el nervio vago, pero también pueden afectar a otros músculos faciales, que están paralizados o atrofiados. Los sÃntomas suelen ser:
- Motoneurona inferior por parálisis bulbar
- Alteración del movimiento automático, reflejo y voluntario
- Parálisis y disminución de los reflejos de estiramiento muscular
- Puede acompañarse de atrofia muscular
Hipercinética
Este tipo es provocado por alteraciones en los ganglios basales. Está asociada a los trastornos del sistema extrapiramidal. En función de los trastornos que la originan se pueden clasificar en:
- Disartria coréica: espasmos, sacudidas y movimientos involuntarios
- Disartria atetósica: hipertónica-hipotónica. Suelen haber movimientos involuntarios, una articulación lenta y problemas respiratorios.
- Disartria de temblor: la musculatura se contrae produciendo temblores.
- Disartria distónica: movimientos de torsión
Hipocinética
Este tipo aparece junto a trastornos del sistema extrapiramidal como la enfermedad del Parkinson, de Wilson y Huntington. Algunos sintomas son:
- Movimiento lento y limitado
- Temblores en reposo
- Pérdida del movimiento automático
- Voz débil, hipofónica, en ocasiones ronca.
- Pausas y aceleraciones
Mixta
Esta categorÃa se utiliza cuando las caracterÃsticas clÃnicas son una combinación de más de un tipo que hemos descrito. La disartria mixta se debe a efectos en diferentes sistemas motores.
¿Cuál es el tratamiento?
El trabajo del logopeda dependerá del tipo y gravedad de disartria que tenga el paciente. Los ejercicios más comunes son estos:
- Hablar más lento para hablar más claro.
- Usar más aire para hablar más fuerte.
- Fortalecer los músculos de la boca.
- Mover labios y lengua.
- Dar énfasis a algunos sonidos en palabras y oraciones.
- Usar otras formas de comunicarse, como gestos o escribir o usar ordenadores.
¿Cuál es la diferencia entre dislalia, disartria y afasia?
La afasia y la disartria son causadas por un trauma en el cerebro, como por ejemplo un derrame cerebral, una lesión cerebral o un tumor. Mientras que la disartria se caracteriza por la dificultad para controlar los músculos utilizados para el habla, la afasia puede afectar a la expresión, comprensión, lectura y escritura.
La dislalia es la dificultad de decir y articular uno o varios fonemas. y a diferencia de los dos anteriores no tiene como origen un daño neurológico.